Los días 15, 16 y 17 de julio, representantes de la Fundación Ramon Martí Bonet impartieron un curso sobre prematuridad en el aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Agustín de Arequipa, en el Perú. Según los datos recogidos por esta institución, asistieron un total de 135 profesionales de todo el país, entre los cuales había oftalmólogos y otros especialistas del sector sanitario.
El curso se inauguró con una ceremonia de apertura que incluyó los discursos tanto del Decano de la Universidad como de la Merced Leonhardt y la hermana Carmen Rosa Rojas, en nombre de la Fundación Ramon Martí Bonet. A continuación, y a lo largo de los tres días que duró la formación, se hicieron presentaciones muy completas sobre diferentes aspectos que se tienen que tener en cuenta a nivel médico en cuanto a bebés prematuros.
La psicóloga Rosa Coca inició las intervenciones y trató, a lo largo de todo el curso, temas como el desarrollo psíquico del niño prematuro, intervenciones psicoterapéuticas en la prematuridad y las consecuencias de los nacimientos antes de tiempos.

Rosa Coca en una sus intervenciones sobre el desarrollo mental de los niños y niñas.
Por otro lado, la Mercè Leonhardt, también psicóloga, hizo una serie de ponencias sobre prevención y detección de posibles riesgos en el niño/a prematuro/a, incluyendo un segmento de riesgos de pérdidas de visión. Mercè, que ya cuenta con muchos años de experiencia como voluntaria a la Fundación, también habló de patologías que sufren los niños y niñas que nacen prematuramente y que tienen consecuencias en la visión. Durante sus intervenciones explicó cómo identificar pérdidas visuales y como tratarlas , tanto a nivel ocular como cerebral.
Finalmente, Mª Engracia Cazorla, fisioterapeuta, aportó el enfoque de curas del curso. Sus ponencias giraron alrededor de la crianza con niños y niñas prematuros y las curas básicas que ayudan a madurar a estas criaturas. También hizo una detallada clasificación de la parálisis cerebral infantil.
Adicionalmente, entre ponencias, el 16 de julio se hicieron visitas a varios niños y niñas afectados provenientes de diferentes zonas del Perú. Tanto estas visitas como la realización del curso se enmarcan dentro de la actividad habitual de la Fundación a países como Perú (los rastreos visuales, la atención oftalmológica a personas en situación de vulnerabilidad y la formación de profesionales locales).
Leave A Comment